El héroe discreto: Vargas Llosa

El héroe discreto
Mario Vargas Llosa

Como siempre es una delicia, un gusto, oasis y relajación, leer a Vargas Llosa. En esta ocasión internarme a su visión -compartida- de un Perú moderno, en evolución y en grandes cambios generacionales ha sido enriquecedor también.


Frases y textos:

"Ahora, Rigoberto, aliviado, moviendo la cabeza, sonreía, se reía también, reconciliado con su hijo, con la vida. Habían atravesado la capa de nubes y un sol radiante bañaba todo el interior del avión."

"Una escuadrilla de alcatraces planeaba flotando a ras del mar. El acompasado rumor de las olas y la resaca era agradable. «El invierno es tristón en Lima, aunque mil veces preferible al verano»"

"Había nacido pobre, pobrísimo, cerquita de Chulucanas, en Yapatera, y todo lo que tenía se lo había ganado trabajando"

"Algunos son sólo libros de consulta, como los diccionarios y enciclopedias de ese estante del rincón. Pero mi tesis es que hay más posibilidad de leer un libro si lo tienes en casa que si está en una librería".

"Aquel martes del invierno limeño que don Rigoberto y doña Lucrecia considerarían el peor día de su vida, paradójicamente amaneció con el cielo despejado y un anuncio de sol".

"Cuando llegaron a la parroquia de Santa María Reina, en el óvalo Gutiérrez de San Isidro, el cortejo estaba partiendo, de modo que, sin bajarse del auto, se incorporaron a la caravana. La hilera de automóviles era interminable. Don Rigoberto vio cómo, al paso de la carroza fúnebre, muchos transeúntes se hacían la señal de la cruz. «El miedo a morir», pensó".

"Dios mío, qué historias organizaba la vida cotidiana; no eran obras maestras, estaban más cerca de los culebrones venezolanos, brasileños, colombianos y mexicanos que de Cervantes y Tolstoi, sin duda. Pero no tan lejos de Alejandro Dumas, Émile Zola, Dickens o Pérez Galdós".

"Ex chofer de don Ismael, cómplice de la señora. Y, para remate, moreno".  

"Llevando mi cruz calladita. Sabiendo muy bien que los pecados que uno comete tiene que pagarlos. No sólo en la otra vida, también en ésta. Lo he aceptado. Me he arrepentido por mí y también por la Mandona. He pagado por mí y por mi mamá. A ella ya no le tengo el gran rencor que le tenía de joven. Sigo pagando y ojalá que con tanto sufrimiento el Señor Jesucristo me perdone tantos pecados".

"Le horrorizaba pensar que su padre, desde la otra vida, podía haber escuchado el diálogo que acababa de tener con su mujer... «Si usted hubiera estado vivo y se enteraba de todo esto, se moría otra vez», pensó".

"Al mismo tiempo, en el fondo de su cabeza, iba trazando un plan de acción para los días siguientes. Y al cabo de un rato empezó a sentirse mejor, a sospechar que era posible ganar esta dificilísima batalla".

"Basta de escándalos y de tonterías, Josefita. A partir de hoy, a trabajar. Eso es lo que a mí me gusta, lo que he hecho toda mi vida y lo que haré en adelante". Pensamiento de un hombre trabajador, generaciones que hace crecer a los paises: Perú, España, México.

"Intrigado, ¿qué querría decir eso de «un hombre ético»?, Felícito se dijo que tendría que comprarse un diccionario un día de éstos. Todo el tiempo estaba escuchando palabras cuyo significado ignoraba". Irónico, un hombre integro, chapado a la ética "antigua" no conoce su significado. 

"Son unos botarates y unos vagos de lo peor".

"La comprendo, sí. Lo único, qué mala suerte. El destino la trajo a la boca del lobo. Mire lo que son las cosas. Eso se llama saltar de la sartén al fuego, Armida".

"Para mí, un seco de chabelo —ordenó don Rigoberto al mozo—. ¿Es el plato típico de Piura, verdad?".

"Todo aquello ocurría hace miles de años, en los tiempos de la idolatría y el canibalismo. Un mundo donde la tiranía, el fanatismo, reinaban por doquier".

"Bienvenidos a la tierra del tondero y el che guá. ¿Es la primera vez que vienen a Piura?"

"Ahora, ese sector de El Chipe se había urbanizado y había calles, electricidad, agua y desagüe y casitas emergentes de la clase media".

"fue a la cocina a prepararse el desayuno habitual con leche de cabra, café y una rebanada de pan negro que calentó en la tostadora y untó con mantequilla y miel de chancaca. Eran las seis y media de la mañana cuando salió a la calle Arequipa. Lucindo ya estaba en su esquina, como esperándolo. Depositó un sol en su tarrito y el ciego lo reconoció en el acto:
—Buenos días, don Felícito. Hoy está saliendo más temprano. —Es un día importante para mí y tengo mucho trabajo. Deséame suerte, Lucindo".

"era el más hermoso homenaje dedicado a la música que conocía, un poema que, a la vez que explicaba esa realidad inexplicable que es la música, era él mismo música. Una música con ideas y metáforas, una alegoría inteligente de un hombre de fe, que, impregnando al lector de esa sensación inefable, le revelaba la secreta esencia trascendente, superior, que anida en algún rincón del animal humano y sólo asoma a la conciencia con la armonía perfecta de una hermosa sinfonía, de un intenso poema, de una gran ópera, de una exposición sobresaliente".

"Cerrando los ojos, pensó que, dentro de pocas horas, Lucrecia, Fonchito y él estarían cruzando los cielos, dejando atrás, las nueces espesas de Lima".



Comentarios

Entradas populares de este blog

Continuando con la ficción y la historia... "El Tango de la GuardiaVieja"

Caterina

de la lectura de jaborbolla "épocas difíciles e irracionales... LaGuerra"